Había quedado a comer con una amiga, pero no recordaba si era hoy o mañana. La llame antes de salir de casa pues sino me traía comida para almorzar.
Estaba en un hospital, porque el hermano de su compañera de piso se había intentado suicidar anoche y se estaba debatiendo entre la vida y la muerte.
Con solo decirme esto, yo ya sabía que no quedaría para comer, pero me dejo pensando.
Siempre he sostenido que una persona debe estar muy mal para tomar esa decisión sobre todo cuando físicamente está bien. Esta persona llevaba bastante tiempo en tratamiento por una depresión. Recordé al portero de la selección de waterpolo que hace unos días se tiro de un tercer piso para acabar con su vida por una depresión.
La crisis que se produce por no aceptar la realidad en que vivimos todos, es lo que produce esas depresiones. Decía Rojas Marcos, el psicólogo de la ciudad de New York en algún libro que leí de él o artículo en alguna revista, que la realidad del hombre era muy dura, y que los mecanismos de defensa de nuestra mente creaban elementos para que nuestro cerebro se “mintiera” para poder sobrellevar esa la realidad. Una persona que viviera 100% en esa realidad quedaría con graves problemas mentales al poco tiempo.
Básicamente creo que hay reside el tema de porque unos y otros no. Posiblemente sea un planteamiento simple, yo no soy psicólogo, pero es algo que siempre me he preguntado. Porque algunos soportamos las crisis y otros no.
A quien no se le ha pasado por la cabeza, la solución más fácil ante un problema, salir corriendo, no enfrentándolo. El suicidio es una de ese tipo de soluciones. La rápida.
Bueno en realidad no juzgo el porque, cada uno soporta sus crisis como puede. Cuando yo escribo sobre un tema aquí, siempre es sobre mi perspectiva personal sobre el mismo. No pretendo ni juzgar ni dar cátedra sobre algo.
Pero el tema del suicidio es algo que alguna vez he pensado, posiblemente de soslayo ante un problema, como otra posibilidad. Aunque creo o mejor dicho estoy casi convencida, aunque el dicho popular diga “nunca digas nunca sobre algo”, que no tendría valor de llevarlo a cabo.
Por suerte, y doy gracias todos los días que me levanto, tengo una vida con más o con menos que me gusta y estoy a gusto. Han surgido problemas, claro que si, pero con los años he intentado siempre buscar una solución aunque sea radical, pero no tanto como llegar a dejar esta vida concientemente.
En fin, tema delicado. Yo que tenia un abuelo sabio, que en vez de dejarme herencia material, me dejo un reguero de herencia emocional y de anécdotas de cómo enfrentar la vida, sigo su consejo que me dijo:
”Mi’jita, hay dos clases de problemas, los que tienen solución por lo tanto ponte a solucionarlos así los sacas rápidamente de tu vida, y los que no tiene solución, por lo tanto habrá que aprender a vivir con ellos lo mejor que se pueda sobrellevar, si no tienen solución para que te vas a preocupar?”
Algún día hablare de mi abuelo Juan José.
Hace años viví de cerca el suicidio de la hermana de un amigo. Tenía 13 años. Su familia todavía no lo ha superado. Tiempo después volvieron a revivirlo cuando la hermana de otro amigo (las familias tenían mucha relación) también decidió quitarse la vida. Ésta tenía 25 años.
Yo sigo sin saber qué te hace llevar a tomar este paso. Creo que se debería hablar de las depresiones con más normalidad y que los enfermos no fueran mirados como ‘bichos raros’. Tal vez así ellos podrían saber que hay luz al otro lado del túnel y que no es necesario dar este paso tan drástico y tan sumamente triste.
No me gusta cuando alguien dice que las personas que sufren depresión son débiles, porque no soportan sus cargas… las razones que te llevan a ella son muchas y muy variadas, y desde luego, nunca son débiles, eso lo puedo asegurar, y mucho menos locos.
Ni al peor de mis enemigos se la recomendaria….
1beso
En Japon hay 35,000 suicidios anuales. Para ellos suicidarse es morir dignamente, como un heroe, al contrario que en nuestra cultura. El japones enaltece el suicidio.
Yo prefiero la nuestra, suicidarse es de cobardes.
Besote.
Creo que el suicidio viene como consecuencia de la búsqueda de una solución de urgencia, cuando ya no te quedan recursos materiales, anímicos, … Creo que quien se suicida piensa, en lo más profundo de su mente, que allá donde vaya encontrará una vida mejor; es por esto que creo que los que creen en una vida después de la muerte son carne de cañón, y los que creen en el paraiso terrenal peor aún lo tienen.
Pienso que la gente que toma esa decision es, cuando menos, digna de respeto. No creo que sean cobardes. Ahora, hay gente que no toma esa determinación por cobardía.
Creo que en situaciones limite, y las situaciones limite son absolutamente subjetivas, puede llegarse a tomar una decision asi si no tienes nada que perder.
Mi vida no es un camino de rosas, pero no es el caso hacer aqui, una exposicion de mis problemas personales. Si no he llegado al suicidio, aunque si que lo he pensado, ha sido por pensar en lo que dejo aqui. Tengo dos hijos que me necesitan, o al menos, me dan motivos para vivir. Aunque a veces este muy cansada y tenga ganas de tirar la toalla.
Los suicidas merecen ser respetados, sobretodo si no conocemos las causas de su suicidio, y eso es muy dificil conocerlo porque la mente humana que, para suerte o para desgracia, es muy compleja.
Lo de la esperanza de otra vida creo que influye al reves. Los creyentes soportan mejor sus desgracias en aras de una vida eterna. El resto nos limitamos a no entender porque nos pasan ciertas cosas.
Me gusta mucho tus posts, lukre. Gracias por compartirlos
Nunca he pensado en suicidarme. Lo más fuerte que he hecho ha sido lesionarme para comprobar que aún estaba viva. Lo estaba pasando tan mal psicológicamente, que sentía que me estaba esforzando por respirar.
Pero jamás ví que yo era el problema y por ello debía quitarme del medio.
Soy demasiado cobarde para matarme.
Hola…
Me parece muy interesante tu blog. Ahora me voy a poner a releer, volver a mirar tu espacio…
Volveré a visitarte.
Saludos.
Nessa
~ http://s10.bitefight.es/c.php?uid=71887 ~
Me parece que no tenés la más pálida idea sobre el tema que acabas de tocar. No tenés idea y se nota que jamás has sufrido una depresión y no una simple melancolía,un duelo o un rompimiento o perdida laboral. Sería muy acertivo que antes de escribir sobre este tema y ya que no dos psicóloga, hubieses investigado un poquito y te hubieses asesorado con algún profesional sobre lo que es la depresión y lo que puede llevar a una persona al suicidio. Desde ya te digo y sin ser una profesional en la salud, sino solo una persona que ha sufrido, sufre y batalla desde hace mucho tiempo con la depresión, que es una enfermedad horrible, que quién la sufre ve su realidad distorsionada, ve la vida pasar y sabe perfectamente todo lo que está mal y debería de cambiar, pero simplemente no puede. La depresión puede ser a causa de haber padecido demasiado estrés durante largo tiempo, de cargar con demasiadas responsabilidades o problemas, puede ser a raíz de una predisposición genética, a causa de carencia de serotonina (hormona de la felicidad), a raíz de un trauma,de una perdida inesperada y dolorosa de un ser querido. La idea del suicidio aparece a medida que la enfermedad se va haciendo más grave en la persona que la sufre. Y sin ayuda psicológica y sobre todo psiquiátrica es muy difícil superarla. La persona que tiene ideas suicidas es porque desea dejar de sentir, dejar de pensar, la realidad le duele, la vida le duele. Cree que el mundo estará mejor sin él, que su dolor así se va a terminar. Hay personas que llegan al suicidio por cuestiones económicas, porque no ven salida a ese problema. Trabajé en un bingo durante muchos años, ví gente adicta al juego perder sus sueldos, autos, negocios y casas. Un cliente ante la desesperación luego de tomar conciencia de lo que había hecho decidió quitarse la vida! Te darás cuenta que es muy delicado el tema como para tomarlo a la ligera. Cualquiera puede escribir, pero hay que tomarse la molestia de investigar un poco y tratar estos temas con la seriedad y el respeto que se merece.
Estimada María, he leido atentamente tu comentario, y respeto tu opinión, que en muchos aspectos la comparto. Pero esto es un blog, son escritos personales de lo que yo pienso, y he vivido, que te aseguro han sido más que tu, por edad. No siento cátedra, ni lo pretendo, solo escribo sentimientos, dudas y vivencias, como te decía. Si esto es lo que pienso, reflexiono públicamente sobre ello. Esto es un diálogo, o lo pretende, una conversación entre amigos o conocidos.
Te puedo asegurar que se muy bien que es una depresión, un duelo, pérdida o dolor, te lo aseguro. Me parece que te ha alterado mi post, porque menuda bronca me has mandado y lo lamento si te ha ocasionado enfado, pero como se dice en mi pueblo, es lo que hay.
Como bien dices, “cualquiera puede escribir” y eso es lo que hago. Si investigue o no, es tema mio. Y no creo que deba aceptar tu reprimenda. Aunque la leo. Podría haber borrado el comentario, pero tampoco es lo que quiero.
Todos pueden pensar lo que quiera y dar su opinión. Agradezco tu molestia en tirarle la bronca, pero te ha sobrado.
Un saludo y que la vida te vaya bonita.