Singularidad humana

Leía un artículo de El País, donde se habla de la pérdida o no de la cortesía, pero que plantea también un punto interesante, el de la “singularidad humana”. (lee desde aquí)

Como dice en el artículo “las singularidades del individuo le distinguen ante la idea de que nuestras vidas están estandarizadas y que con una vida social más compleja es más difícil encontrarnos con iguales“.

La singularidad humana, en esta sociedad moderna, se potencia hasta llegar al individualismo. Somos o nos hacen creer que “somos singulares“, somos especiales. Y como tales no nos relacionamos con otros que no sean como nosotros. Cosa que es muy difícil de llevar a cabo. Porque al ser “singulares“, o como diría yo, “no del montón.” en el grupo que nos movemos habitualmente, no hay otros como nosotros.

Todo esto puede crear dos cosas. O el aislamiento de esa persona con “singularidades”, al no sentirse arropada por otros iguales con quien discutir o compartir esa singularidad, o el desarrollo de sentimientos de soberbia al sentirse distinto o superior a los de su entorno.

Esta sociedad, fomenta las dos posibilidades.

Porque no fomentar como individuos dentro de un grupo o sociedad, otra tercera posibilidad, como compartir es “singularidad humana”, que tengamos con los demás, para crecer como grupo. Aportando mejoras dentro de nuestra singularidad a los cercanos o no, y así mejorar nuestras vidas y las del grupo.

Las redes sociales, fomentan en muchos casos las dos primeras posibilidades, pero no la tercera. Aunque en algunos casos el individuo tiene tal fuerza emocional, que se da cuenta de su singularidad y la comparte, para obtener ese crecimiento consciente del grupo. Pero son los menos.

Vale más la tontería, el postureo y mostrarse como ganado, siendo la mayoría de las veces todo mentira, que compartir tu singularidad positivamente.

Para mi, es más importante como ser humano, que si siento que soy “especial o singular”, ponerlo al servicio de el grupo, y no de mi individualismo. De que me vale ser “singular” sino lo tengo solo para mí.

El compartir es lo mejor en muchos aspectos de la vida. El compartir una palabra, una sonrisa, un abrazo o lo que sea, hace crecer el individuo y al grupo. Y si es “tu singularidad”, aún más.

Ya sabes, vive, ama, y comparte tu vida con el grupo, pero como iguales, y no como si estuvieras en un nivel diferente, porque al final eso te acarreará mucha negatividad.

Como decía alguien sabio, “siempre guardate algo para ti mismo, que algo de misterio siempre es bueno“. No te muestres tanto, que eso solo genera comentarios de envidia, odio o negativos.

imagen  @via Pinteres -  25.media.tumblr.com
Etiquetado: / /

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: